
El 9 de abril, Día de las Víctimas del Conflicto Armado Colombiano
Por: Nestor Yakson Duarte Ubaque - Docente IBTI
El 9 de abril fue proclamado el Día de las Víctimas del Conflicto Armado Colombiano para conmemorar y recordar a las personas que han sufrido las consecuencias del conflicto armado interno en Colombia, que ha perdurado por más de cinco décadas. Esta fecha fue elegida en honor al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, un líder político popular, ocurrido el 9 de abril de 1948, cuyo crimen desató una serie de eventos violentos conocidos como El Bogotazo, y que marcó un punto crítico en la escalada del conflicto en el país.
Razones políticas:
Jorge Eliécer Gaitán, líder del Partido Liberal, representaba a las clases populares y su muerte generó una gran crisis política, desencadenando un período de violencia política y social. La violencia se intensificó después de su asesinato, lo que contribuyó a la prolongación del conflicto armado en Colombia.
La fecha fue elegida como un acto simbólico para visibilizar la magnitud de las víctimas del conflicto armado, un conflicto que ha involucrado a guerrillas, paramilitares y fuerzas del Estado. El Estado colombiano, mediante la Ley 1448 de 2011, establece el 9 de abril como un día de memoria, reconocimiento y reparación a las víctimas.
Razones sociales:
El conflicto armado colombiano ha dejado millones de víctimas, muchas de ellas desplazadas, víctimas de secuestro, desaparición forzada, homicidios, entre otros. La memoria histórica es fundamental para reconocer la violencia sufrida, la cual ha afectado a diversas comunidades, especialmente las más vulnerables, como los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos.
A lo largo de los años, las víctimas del conflicto han luchado por su reconocimiento, reparación y justicia, y el 9 de abril sirve como un espacio para recordar y visibilizar sus demandas.
Razones culturales:
En términos culturales, el 9 de abril también es una fecha para reflexionar sobre las profundas divisiones que han existido en la sociedad colombiana. La violencia política y el conflicto armado han generado un contexto de polarización social, afectando la convivencia pacífica y la construcción de una identidad común.
La fecha invita a la sociedad colombiana a recordar a las víctimas y a reflexionar sobre los valores de paz, justicia, y reconciliación, elementos esenciales para la construcción de un país libre de violencia.
Razones históricas:
La guerra interna comenzó en la década de 1950, pero se intensificó con el auge de guerrillas como las FARC y el ELN, y más tarde con los grupos paramilitares que luchaban contra estos grupos. A lo largo de los años, la violencia afectó la vida de millones de colombianos, desde campesinos hasta sectores urbanos.
La ley que instituyó el 9 de abril como el Día de las Víctimas es parte de un proceso de memoria histórica y justicia transicional que busca dar reparación integral a las víctimas y poner fin a la impunidad, un proceso que es clave para superar los efectos de décadas de violencia en el país.
En resumen, el 9 de abril es una fecha clave para recordar a las víctimas del conflicto armado colombiano, resaltar la importancia de la memoria histórica y las reparaciones, y promover un futuro de paz y reconciliación.